isistemas@umariana.edu.co +2 7244460 ext 199

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Formación de profesionales humanos en la disciplina de la computación

Presentación

Programa Ingeniería de Sistemas

Registro calificado renovado mediante resolución 19152 - 21-09-2017
CÓDIGO SNIES: 2445

Nuestro programa

Desde su creación en el año 1993 el programa de Ingeniería de Sistemas se ha consolidado como uno de los mejores programas de la región.

  • Misión

    Nuestra razón de ser

  • Visión

    Nuestra proyección

  • Perfil de Formación

    Nuestro proceso de formación

  • Perfil de Egreso

    Nuestra expectativa laboral

Resultados

 

Nuestros resultados

Estas son nuestras cifras actuales, en cuanto a estudiantes activos, docentes contratados, estudiantes graduados y promociones

 

Estudiantes

Docentes

Graduados

Promociones

Documentos

Documentación del Programa

Entre los documentos se encuentran el Proyecto Educativo del Programa (PEP), el informe final de autoevaluación y la ejecución del programa de mejoramiento

Plan de estudios

El documento contiene información sobre el plan de estudios del programa de Ingeniería de sistemas

Informe de Autoevaluación

Documento que reune todas las condiciones de autoevaluación del programa

Plan de Mejoramiento

Documento que contiene el plan de mejoramiento ejecutado del 2016 - 2020

Proyecto Educativo del Programa

El documento que soporta el proceso formativo del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana

Institucional

Sobre la Universidad Mariana

Información institucional con la misión, visión e infraestructura

Misión

La Universidad Mariana es una institución de educación superior, católica y privada. Forma profesionales humana y académicamente competentes, con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social. Mediante la interacción con el entorno y el diálogo entre fe, ciencia y cultura contribuye a la transformación sociocultural y al desarrollo con justicia social y respeto por el ambiente, desde el Evangelio de Jesucristo y la espiritualidad mariana y franciscana.

Visión

En el 2020 la Universidad Mariana será una institución de proyección nacional e internacional, reconocida por su docencia cualificada, sus egresados humana y profesionalmente competentes, y su investigación pertinente con las disciplinas y el contexto; su compromiso con el desarrollo, asimilación y difusión de conocimiento útil, y la transferencia de tecnología e innovación apropiadas para la transformación social de la región y el país.

Infraestructura

La Universidad Mariana cuenta con espacios para enriquecer los conocimientos de nuestros estudiantes, así mismo con espacios para el sano esparcimiento y la recreación. Ofrece aulas modernas, con ambientes que propician el aprendizaje, aulas de informática, laboratorios, entre otros.

Blog

Artículos de Interés

Información sobre temas de interés, escritos por docentes del programa de Sistemas Universidad Mariana.

¿Las ciencias duras son masculinas?

En 1660 se fundó la Real Academia de las Ciencias de Londres, en sus atrios únicamente brillaron las mentes masculinas, hasta que en 1945 la célebre cristalógrafa Kathleen Lonsdale fue reconocida como la primera mujer miembro de este exclusivo grupo; las otras academias tardaron más en aceptarlas. Este sistemático y duradero rechazo hacia las académicas, investigadoras y científicas se ha esculpido firmemente, por ello Ana Gabriela Buquet (2016) lo expresa así:.

las mujeres han librado luchas tendientes a la reivindicación de sus derechos y en particular a ganar su reconocimiento como generadoras de conocimiento científico, prueba de ello son los numerosos aportes que algunas investigadoras han realizado en áreas que imaginarios sociales tradicionalmente han considerado de dominio exclusivo del género masculino, como lo es el caso de las matemáticas. (p. 58)

Esta realidad se presenta pese a que durante milenios las mujeres han demostrado sus aptitudes y conocimientos, se recuerda a Hipatia quien vivió aproximadamente en el año 400 D.C, se destacó como una gran maestra perteneciente a la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía. En la historia, la realidad aduce que las mujeres destacadas fueron ocultadas, en el mejor de los casos, o tildadas de locas, enfermas o brujas y lanzadas a la hoguera.

Una de las primeras ingenierías destacadas a nivel mundial fue la Ingeniería Civil, popularizada por las necesidades de construcción de las ciudades crecientes. En sus inicios y debido a la inexistencia de máquinas especializadas (Siglos XVIII y XIX) se requería de mucha fuerza bruta, razón por la que ellas no eran consideradas como candidatas, además en el contexto histórico, ni siquiera tenían facilidades para estudiar. Así las cosas, se creó un mito relacionado con la exclusividad de ingenieros hombres y, aunque las ingenierías se fueron diversificando los mismos profesores, madres y padres de familia, entre otros, se encargaron de desanimar a las estudiantes o a las aspirantes, informándoles que sus cerebros no estaban preparados para la gran carga intelectual que requieren las ingenierías.

Es contradictorio ¿o no? Primero imposibilitadas por ausencia de fuerza física, luego por incapacidad mental, en la historia femenina todo ha sido muy disímil, pero en cada característica requerida se ha tratado de mantener la superioridad masculina. No obstante, en la actualidad las estudiantes y las profesionales de ingeniería han demostrado las capacidades femeninas, las cuales se encuentran al mismo nivel de las masculinas.

Alejandra Zuleta Medina

Ingenieros de Sistemas, libertad y democracia

El pensar es una actividad gratificante que no nos debería costar y la historia a lo largo del tiempo ha mostrado un sin número de personajes que con sus ideas han logrado transformar la manera en que vivimos y habitamos el mundo.

Debido a la situación coyuntural, en esta oportunidad quiero plantear el siguiente interrogante ¿De qué manera podemos los Ingenieros de Sistemas aportar al debate electoral y en esencia a la democracia en nuestro país? Deseo durante los siguientes párrafos presentar una historia que puede ayudar a elaborar una posible respuesta.

A finales de los años 70 un joven desarrollador de software que trabajaba en el laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), recibía con su equipo una impresora donada por la empresa Xerox, la cual funcionaba con un software, al que tenían acceso a su código fuente. Este joven programador con su equipo rápidamente encontró problemas que los arreglaron, y además hicieron mejoras al software como, por ejemplo, notificar a los usuarios cuando la impresión había finalizado o si se había presentado alguna obstrucción durante el trabajo (Stallman, 2004).

Años más tarde, Xerox nuevamente les dona una nueva impresora. Sin embargo, en esta oportunidad tenían acceso al uso del software, más no al código fuente (Stallman, 2004). Este hecho genero una gran frustración al equipo, principalmente a este joven; porque a pesar de estar capacitados para hacer cambios y mejoras al código, no les fue posible.

Este joven se llama Richard Matthew Stallman (Hoy en día ya no es tan joven) y la reflexión que surgió a partir de este hecho, lo motivo a pensar en formas o maneras para hacer que el software sea “Libre”. Según la Real Academia Española una acepción de “Libertad” es la capacidad que tenemos las personas de pensar, actuar en coherencia con nuestras ideas y responsabilizarlos de las consecuencias de nuestros actos. En este sentido, la “Libertad” se torna como algo abstracto y hasta ambiguo. Lo fundamental es que Stallman logra acuñar el concepto de “Software Libre”, que según Lawrence Lessing es producir código transparente y susceptible de modificación, en un mundo donde cada día dependemos más de la tecnología.

El concepto de “Software Libre” se logra materializar en un instrumento denominado Copyleft que se implementa a través de una Licencia Pública General (GPL por sus siglas en inglés) y debido a esta creación se han logrado desarrollar grandes proyectos dentro del que se encuentra, fundamental el Sistema Operativo Linux (En realidad Ñu con Linux). Esta propuesta ha permitido y posibilitado que desarrolladores de todo el mundo trabajen de manera colaborativa, aportando al desarrollo de la tecnología, y con seguridad, el estado actual de la computación no sería igual si Stallman no hubiese reflexionado en su momento sobre la manera de construir una sociedad que se soporta bajo el desarrollo emancipador de la tecnología.

Para finalizar, quiero invitar en estos momentos de crisis en nuestro país y en el mundo, a que los Ingenieros de Sistemas pensemos como podemos aportar a la democracia; y teniendo en cuenta las futuras contiendas electorales, que iniciemos participando, como diría Stallman, con nuestro voto libre y a conciencia, como los manifiesta la constitución de Colombia.

Giovanni Albeiro Hernández Pantoja

Un mundo al interior del metaverso

Mark Zuckerberg hace poco habló en el evento anual de desarrolladores de su empresa, dialogó sobre los cambios futuros, uno de ellos, el nuevo nombre que daría a su conglomerado de aplicaciones llamado Meta, el cual se constituiría en una marca paraguas para denominar su emporio en el mundo.

Para Zuckerberg, lo que se vive en las redes sociales hoy en día no es suficiente, afirma que es necesario involucrarse en mundos virtuales a través de dispositivos, es decir, pasar de una participación colaborativa a sumergirnos en una colaboración de tipo inmersiva, esto gracias al uso de tecnologías que combinan mundos reales con mundos virtuales como la realidad aumentada y un mundo en el cual se puede participar a través de los dispositivos.

Hasta hoy lo único que se conocía de este enorme proyecto a nivel de prototipo era el sitio second life, donde a través de un avatar se puede perfilar y construir una vida en un mundo completamente virtual, donde intervienen la compra de bienes raíces, vehículos, grandes marcas de ropa y calzado vendiendo sus productos virtuales con el fin de vestir al avatar.

La invitación de Zuckerberg a todas las empresas tanto privadas como públicas, centros de investigación, universidades es que se involucren en este macroproyecto, que brindará nuevas posibilidades, por ejemplo; en lugar de tener un grupo en whatsapp, sugiere reunirse en una sala a debatir sobre un tema utilizando hologramas o asistir a un concierto a la distancia a través de realidad virtual y vivir una experiencia inolvidable.

Al final no sabemos que tanto podrá avanzar este macro proyecto, lo cierto es que muchas empresas han comenzado a sumarse al Metaverso de Zuckerberg, teniendo en cuenta que existen muchas otras del orden creativo creciendo en una economía naranja, y que pueden progresar significativamente en un mundo que requiere empezar a crear mundos paralelos gracias a las tecnologías.

Fabian Parra Pay

Grace bot Una experiencia conversacional fascinante en la Universidad Mariana

La Inteligencia Artificial viene cambiando nuestra forma en que interactuamos con la tecnología, pareciera ser que las aplicaciones nos conocen y son mucho más amigables con nosotros, un ejemplo de ello son los chatbots cuya definición no existe en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero si en el diccionario inglés: se tratan de programas de computador diseñados para simular conversaciones con usuarios humanos especialmente a través de internet (Oxford LEXICO, 2021) . A menudo estas conversaciones son al estilo juego de tenis de mesa: escribe, responde, escribe, responde.Por lo general usan procesamiento de lenguaje natural y análisis de sentimientos para comunicarse con los usuarios a través de lenguaje oral o escrito.

Si nos remontamos a 1950, Alan Turing se preguntó así mismo si un programa de computador podría hablar con un grupo de personas sin darse cuenta que su interlocutor era artificial (Turing, 1950) , esta prueba llamada de Turing la consideran muchos como el origen de los chatbots. Oficialmente ELIZA fue el primer software de este tipo desarrollado en 1966 que simulaba a un psicoterapeuta respondiendo en forma de pregunta las frases que recibía del usuario (Weizenbaum, 1966) , aunque su comunicación fue muy limitada, se convirtió en inspiración para muchos chatbots como PERRY (Colby, Weber, & Hilf, 1971) , Jabberwacky un bot de 1988 por el británico Rollo Carpenter, Siri en 2010, Alexa en 2015 y muchos más.

Los chatbots vienen creciendo en diferentes sectores como la salud, negocios electrónicos, entretenimiento, salud y educación (Shawar & Atwell, 2007) ; las razones de este fenómeno son la alta productividad, respuestas inmediatas y disponibilidad continua 24/7. Por sus diálogos fluidos, los chatbots se han convertido en una alternativa mucho más amigable para los usuarios que las listas de preguntas y respuestas frecuentes, cuando desean tener información sobre un tema en especial. En este sentido, la educación viene convirtiéndose en un nicho de trabajo para la inteligencia artificial, sobretodo como ayuda para docentes en la retroalimentación personalizada, es aquí donde los chatbots pueden cobrar protagonismo al brindar a los estudiantes la posibilidad de contar con un agente conversacional con disponibilidad 24/7 cuando se requiere urgente alguna ayuda o respuestas acerca de un tema en específico y el profesor no puede hacerlo en el instante en que se requiere.

En la Universidad Mariana de Pasto – Colombia, conscientes de la problemática que se presentó en pandemia acerca de la frecuente solicitud de retroalimentación por parte de los estudiantes de los semestres inferiores en la carrera de Ingeniería de Sistemas en la materia Algoritmos y Programación frente al escaso tiempo de los profesores al respecto, cuatro estudiantes y dos profesores quisieron enfrentar la situación mediante el proyecto GraceBot, un chatbot que apoya a los estudiantes en las dudas frente a sus errores al escribir código java con el IDE eclipse.

GraceBot fue construido con la plataforma Dialogflow de Google, herramienta de comprensión del lenguaje natural que facilita la creación de aplicaciones con experiencia conversacional e integración a diferentes entornos como dispositivos móviles, aplicaciones web, sistemas de respuesta de voz interactiva entre otros (Google, 2021) .

En la arquitectura puede notarse que la aplicación del agente conversacional Grace bot se encuentra integrado a una aplicación web, en este caso el sitio del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana (http://isistemas.umariana.edu.co/sis/), en la parte inferior derecha está el chatbot que inicia la conversación con un saludo e invitando al usuario a formular su pregunta o duda, cuando recibe una frase de quien está utilizando la herramienta, esta se encarga de dar respuesta a través del motor de Dialogflow de la siguiente manera: primero recolecta todas las frases escritas, las mapea a una intención que contiene frases de entrenamiento, acciones y parámetros, y respuestas. De acuerdo con una intención reconocida, realiza una acción y proporciona una contestación. Las intenciones son reconocidas gracias al entrenamiento de las frases configuradas con aprendizaje automático dentro de Dialogflow. Cuando ya se reconozca la intención, debemos saber qué hacer y proporcionar una respuesta, se configura por cada intención las acciones con sus parámetros y las respuestas a enviar.

Finalmente, el nombre Grace fue dado al proyecto en honor a Grace Hopper, matemática integrante de la marina estadounidense, considerada madre de la programación informática, creo uno de los primeros compiladores de lenguaje. En el siguiente link puedes ampliar información acerca de esta gran mujer de las ciencias computacionales: https://youtu.be/1LR6NPpFxw4

Alvaro Martinez

Engagement académico interinstitucional

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana se dá a conocer de manera activa hacia las demás universidades del municipio, del país y del mundo. Enriquece la enseñanza intercambiando conocimientos con otras instituciones y hace de las clases no solo una experiencia de aprendizaje de conceptos, sino un compartir entre diferentes culturas.

Durante los periodos de los años 2020 y 2021, el programa de Ingeniería de Sistemas, ha organizado y participado de diferentes clases espejo. Acorde con la UCC (s.f.), “Las clases espejo emergen como una posibilidad eficaz y pertinente mediada por las TIC, para nacionalizar e internacionalizar el currículo”; las clases espejo alimentan la metodología pedagógica COIL (Colaborative Online International Learning), en las que se desarrolla a nivel colaborativo una sesión virtual por dos o mas instituciones a través de actividades guiadas por los docentes o facilitadores. En el año 2020, el director, dos docentes y 15 estudiantes del programa, participaron de la clase espejo organizada por la Red de Programas de Ingeniería de Sistemas – REDIS, donde se abordó temáticas del primer curso de programación como Estructuras de Control, Condicionales y Bucles; en esta sesión participaron 15 universidades nacionales y 1 universidad internacional para un total de 290 estudiantes de 19 programas y 23 docentes.

Al evaluar el éxito de la clase espejo en mención, junto con REDIS se organizó un segundo encuentro en el mismo año, en el que participaron 15 estudiantes, 2 docentes y el director del programa de Ingeniería de Sistemas de la universidad Mariana, junto con 310 estudiantes y 21 docentes de otras instituciones, tratando el tema de arreglos dentro de las estructuras de datos.

Las clases espejo han dado la posibilidad de que los estudiantes a manera de práctica, juego y sin el compromiso evaluativo, demuestren interés por el aprendizaje, tratando siempre de abordar las temáticas no solo con los conceptos dados en las clases sino profundizándolos a través de la investigación. Según lo mencionado por la Universidad Privada Norbert Wiener (2019), con las clases espejo “se evidencia mayor dominio de la competencia investigativa en los estudiantes”.

En mayo de 2021, con el grupo de primer semestre, se participó de las clases espejo, como parte del desarrollo curricular de la asignatura de Algoritmos y Programación I, organizadas en conjunto entre el Programa de Ingeniería de Sistemas de las universidades Cesar Vallejo de Perú, sedes ATE y Piura y la Universidad Mariana; se organizó tres sesiones, cada sesión incluyó teoría, práctica e intercambio cultural, a cada sesión asistieron un total de 70 estudiantes y 3 docentes, 27 estudiantes y una docente forman parte de la Universidad Mariana.

El resultado de la participación de las clases espejo durante el primer semestre de 2021, dieron pie a la organización de nuevas clases espejo para el periodo 2021-2. Junto con REDIS, se concertaron sesiones: para los días 25 de septiembre y 30 de octubre de 2021, donde participaron IES de los países Ecuador, México, Argentina y Colombia. Del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana, fueron invitados todos los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre, para fortalecer los conocimientos obtenidos en las asignaturas de programación.

De igual manera con la Universidad Cesar Vallejo - Filial Piura, se desarrollaron Clases Espejo con la Experiencia Curricular de Fundamentos de Programación, los días 12, 19 y 26 de octubre y 9 de noviembre de 2021; donde participaron estudiantes de 1er semestre y los docentes de la asignatura, de cada institución.

Para este año, la dirección y el grupo de docentes del Programa de Ingeniería de Sistemas, dan cabida a la movilidad nuevamente, programando actividades en conjunto con universidades nacionales e internacionales, sean de forma presencial o virtual, dejando abiertas las puertas para el intercambio cultural e intercambio de conocimiento, aprovechando las ventajas de la tecnología, y dando muestra de que la internacionalización y nacionalización del currículo, aviva la movilidad entrante y saliente de profesores y estudiantes, mantiene activos los convenios y redes que nutren el desarrollo académico y sobre todo fortalece la misión académica institucional.

Magda Mireya Salazar Suárez

Docentes

Nuestro equipo docente

Nuestros equipo docente altamente cualificado, pertinente para la formación de los estudiantes

Magda Mireya Salazar Suárez

Directora de Programa Tecnólogo en Sistematización de Datos Ingeniera de Sistemas Especialista en Gerencia Informática Master of Science in Information Systems Management

Alejandra Zuleta Medina

Docente Ingeniera de Sistemas Magister en Educación Doctora en Ciencias de la Educación

Daniel Fernando Arteaga

Docente Ingeniero de Sistemas Magíster en Ingeniería Computacional

Leidy Marcela Gómez Melo

Docente Licenciada en Matemáticas Magíster en Investigación Operativa y Estadística

Danny Michael Cardenas Martínez

Docente Ingeniero de Sistemas Magíster en Administración y Competitividad

Gustavo Willyn Sánchez Rodriguez

Docente Ingeniero de Sistemas Especialista en Informática y Telemática Especialista en Gerencia de Proyectos Magíster en Ingeniería Computacional

José Javier Villalba Romero

Docente Ingeniero de Sistemas Especialista en Docencia Universitaria Especialista en Informática y Telemática Magíster en Dirección Estrátegica de Telecomunicaciones

María Fernanda Granda Romero

Docente Ingeniera de Sistemas Especialista en Formación y Desarrollo Autonomo

Fabian Parra Pay

Docente Ingeniero de Sistemas Especialista en Docencia Universitaria Magister Dirección Estratégica con Tecnologías de Inf. Doctor en Innovación Educativa

Martha Nubia Carrillo Obando

Docente Ingeniera de Sistemas Especialista en Construcción de Software Magíster en Ingeniería de Sistemas con énfasis en Ingeniería de Sistemas y computación

Favio Nicolas Rosero Rodríguez

Docente Ingeniero Físico Magister en Ciencias - Física

Madeline Daniela Narvaez Muñoz

Docente Ingeniera de Sistemas

Giovanni Albeiro Hernández Pantoja

Docente Ingeniero de Sistemas Especialista en Gerencia Informática Magister en Docencia Universitaria

Javier Mauricio López Moreno

Docente Ingeniero de Sistemas Magíster en Docencia Universitaria

Contacto

Contáctanos

Comunícate con nosotros a través de los siguientes medios

Dirección

Calle 18 No. 34 -104

Correo

isistemas@umariana.edu.co

Teléfono

+2 7244460 ext. 199