
El Grupo de Investigación de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mariana GISMAR, se considera el eje del proceso investigativo del programa, alrededor del cual, se organizan los docentes investigadores para responder a problemáticas relevantes de la sociedad desde la perspectiva de las áreas de actuación de la ingeniería de sistemas, tomando como base referentes regionales, nacionales e internacionales.
Misión
Apoyar la consolidación del sector software y servicios de tecnologías de la información (TI) del departamento de Nariño para satisfacer la demanda de alta competitividad que la globalización exige a las cadenas productivas de la región.
Valores y principios
El grupo de investigación de ingeniería de sistemas de la Universidad Mariana como principios de su actuar investigativo considera que la investigación es la creación, recreación y aplicación del conocimiento desde los diferentes paradigmas, enfoques y metodologías que posibiliten influir en los problemas de la sociedad, generando procesos orientados a mejorar la calidad de vida en permanente interacción con los sectores tecnológico, social, cultural, político, y económico desde la región y el país.
Los valores que fundamentan el grupo de investigación de ingeniería de sistemas, en concordancia con la misión institucional, radican en la formación de ingenieros de sistemas humana y académicamente competentes, con espíritu crítico y compromiso social, mediante la interacción permanente con el entorno, con diálogos entre fe, ciencia, y cultura trabajando desde la docencia, investigación, proyección social e internacionalización, para producir, transformar, transmitir, transferir y aplicar saberes y conocimientos desde el evangelio de Jesucristo y la espiritualidad mariana y franciscana.
Los valores que fundamentan el grupo de investigación de ingeniería de sistemas, en concordancia con la misión institucional, radican en la formación de ingenieros de sistemas humana y académicamente competentes, con espíritu crítico y compromiso social, mediante la interacción permanente con el entorno, con diálogos entre fe, ciencia, y cultura trabajando desde la docencia, investigación, proyección social e internacionalización, para producir, transformar, transmitir, transferir y aplicar saberes y conocimientos desde el evangelio de Jesucristo y la espiritualidad mariana y franciscana.
Visión
Para el año 2018 el grupo de investigación GISMAR, será reconocido por su producción científica y liderazgo a nivel regional y nacional; en la generación y transferencia de conocimiento útil que aporte a la consolidación del sector software y servicios de TI del departamento de Nariño y así puedan satisfacer la demanda de alta competitividad que la globalización exige a las cadenas productivas de la región.
Año y mes de formación | 2004 – 9 |
Departamento – Ciudad | NARIÑO – PASTO |
¿La información de este grupo se ha certificado? | Si el día 2016-03-09 |
E-mail de contacto | rjimenez@umariana.edu.co |
Clasificación | B con vigencia hasta 2019-12-05 – Convocatoria 781 de 2017 |
Link de Gruplac | https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004300 |
Área de conocimiento | Ingeniería y Tecnología — Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
Programa nacional de ciencia y tecnología | Ciencia, Tecnología e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Programa nacional de ciencia y tecnología (secundario) | Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación |
Objetivos
Objetivo general
Generar y transferir conocimiento en la línea de ingeniería, informática y computación, mediante la realización de proyectos de investigación, que permitan al sector software y servicios de tecnologías de la información (TI) del departamento de Nariño consolidarse y así puedan satisfacer la demanda de alta competitividad que la globalización exige a las cadenas productivas de la región.
Objetivo general
Generar y transferir conocimiento en la línea de ingeniería, informática y computación, mediante la realización de proyectos de investigación, que permitan al sector software y servicios de tecnologías de la información (TI) del departamento de Nariño consolidarse y así puedan satisfacer la demanda de alta competitividad que la globalización exige a las cadenas productivas de la región.
Integrantes

Msc. Róbinson Andrés Jiménez Toledo
Líder del grupo
Investigador asociado COLCIENCIAS
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2218-0850
Scopus Author ID: 57192643585

Msc. Álvaro Alexander Martínez Navarro
Investigador
Investigador asociado COLCIENCIAS
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6341-4863
Scopus Author ID: 57192641582

Msc. Giovanni Albeiro Hernández Pantoja
Investigador
Investigador asociado COLCIENCIAS
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7903-6513
Scopus Author ID: 57191616105

Msc. Franklin Eduardo Jiménez Giraldo
Investigador
Investigador asociado COLCIENCIAS
S
Identificación del grupo
Nombre del Grupo |
GISMAR |
Gran Área |
Ingeniería y tecnología |
Área de Conocimiento |
Ingeniería eléctrica, electrónica e informática |
Año creación |
2004 |
código del Grupo |
COL0067255 |
Programa nacional de CyT |
Electrónica, telecomunicaciones e informática |
Programa nacional secundario de CyT |
Ciencia tecnología e innovación en educación |
Primer Líder |
Robinson Andrés Jiménez Toledo |
Segundo Líder |
Álvaro Alexander Martínez Navarro |
Comité de Investigación |
|
Coordinación Semilleros de Investigación |
Leidy Marcela Gómez |
Coordinación Investigación Estudiantil |
Francisco José Delgado Ortega |
Conformación
El Grupo de investigación Ingeniería de Sistemas perteneciente a la Facultad de Ingeniería programa de Ingeniería de Sistemas está avalado por la Universidad Mariana, e integrado por:
- Un director de grupo, educador profesional tiempo completo del programa de ingeniería de sistemas.
- Investigadores en cuyo caso serán los educadores profesionales pertenecientes al programa de ingeniería de Sistemas, investigadores de otros programas de la Universidad Mariana, otras instituciones de educación superior, centros de investigación o particulares con competencias investigativas.
- Estudiantes de pregrado y postgrado según como lo expresa el reglamento de investigaciones y publicaciones de la Universidad Mariana.
- Personal Técnico requerido.
- Jóvenes investigadores.
Estructura organizacional
La estructura organizacional del grupo está constituida por el Consejo de Facultad de Ingeniería, el comité curricular de investigaciones y proyección social del programa de ingeniería de sistemas, el grupo de investigación del programa de Ingeniería de Sistemas, el director del grupo de investigación, el coordinador del investigaciones, los investigadores quienes son los educadores profesionales, los educandos, los jóvenes investigadores y el personal de apoyo técnico.

Funciones
Funciones generales
- Definir las directrices que deben cumplir los proyectos de formación, investigación y desarrollo para ser aceptadas por el grupo.
- Reunirse al menos una vez por mes para la toma de decisiones, seguimiento, control y evaluación del grupo de investigación.
- Elegir al director del grupo de investigación.
- Avalar los informes de trabajo que presente el director del grupo de investigación.
- Revisar y aprobar el presupuesto anual del grupo para ser presentado a las instancias pertinentes
- Determinar en consenso la permanencia de un investigador en el grupo, de acuerdo a, su producción investigativa y a su producción intelectual escrita (libros, artículos científicos, capítulo de libros, etc.).
- Las demás que defina la Universidad Mariana en su reglamento de investigaciones y que en consenso defina el grupo para casos extraordinarios
Funciones del director del grupo
- El director de grupo de investigación del programa será un profesional responsable con dedicación tiempo completo en el programa, capaz de liderar procesos de gestión, desarrollo y calidad de investigación y de producción intelectual escrita tanto en lo disciplinar como lo interdisciplinar.
- Colaborar con los docentes investigadores, educadores profesionales y educandos en los procesos investigativos a partir de una sólida fundamentación epistemológica y metodológica.
- Acompañar a los docentes del programa académico en los proceso de investigación en sentido estricto
- incentivar a la lectura e intervención de los problemas del entorno con propuestas de investigación de impacto académico y social
- Motivar la participación en investigación con grupos nacionales e internacionales
- Motivar la producción intelectual de los docentes investigadores en orden al reconocimiento de los grupos y su correspondiente escalafonamiento por Colciencias.
- Velar por la sostenibilidad de las líneas de investigación del grupo de investigación.
- Realizar informes respecto de la actividad investigativa profesoral.
- Orientar la acción investigativa del programa académico acorde con el reglamento de investigación.
- Participar en la reuniones programadas desde el Centro de Investigaciones CEI
- Mantener actualizada(as) las líneas de investigación trabajadas en el grupo de investigación.
Funciones de los investigadores
Son derechos de los (las) investigadores(as):
- Disponer oportunamente de los recursos, asesoría, materiales, personal auxiliar, etc., según lo previsto en la propuesta de investigación y que corresponda suministrar a la Universidad.
- Para Educadores(as) Profesionales de tiempo completo y medio tiempo la descarga de las horas dedicadas a la investigación (de acuerdo con el tipo de investigación y con la disponibilidad presupuestal) del total de horas de asignación académica o laboral.
- Recibir la remuneración que se fije en el Proyecto de Investigación, cuando el (la) Educador(a) Profesional se encuentra vinculado(a) laboralmente con la Universidad Mariana en la modalidad de hora cátedra.
- A que se publique una síntesis o un artículo científico sobre los resultados de la Investigación en alguno de los órganos de difusión coordinados por el Centro de Investigaciones y Publicaciones.
- Conservar la autoría intelectual de la investigación.
- Los demás que se establezcan contractualmente.
Son obligaciones de los (las) investigadores(as):
- Realizar la investigación en los términos y plazos señalados en el proyecto de investigación o en el convenio, salvo casos de fuerza mayor comprobada, o de incumplimiento o demora por parte de la Universidad o de la institución externa que cofinancia el estudio.
- Rendir cuenta detallada de los recursos invertidos en la investigación.
- Responder por los perjuicios causados a la Universidad o a la entidad externa por negligencia, ineptitud o incumplimiento.
- Presentar los informes de avance y final en las fechas y condiciones establecidas para tal efecto por el Centro de Investigaciones y Publicaciones.
- Socializar el Informe final ante el jurado.
- Presentar, con el trabajo final, un artículo científico con la calidad requerida para su publicación en una Revista indexada o especializada.
- Presentar un plan de transferencia de conocimiento que puede incluir: socialización parcial de resultados, diplomados, ponencias, congresos u otros.
- Actualizar su producción académico – investigativa en la base de datos GrupLAC de Colciencias.
- Cumplir con la normatividad estipulada en la ética y bioética para los trabajos de investigación.
- Procurar que en el desarrollo del proyecto se dé la articulación entre el conocimiento, la empresa y el Estado.
ENLACES DE INTERÉS
Copyright © 2016-2022 Ingeniería de Sistemas – Universidad Mariana , All rights reserved.
PROGRAMA SUJETO A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL